top of page

Precios de Medicamentos: Noviembre 2024

AUMENTOS EN NOVIEMBRE


Los medicamentos de dispensa con receta aumentaron 1.83%, el segundo valor más bajo del año después de octubre, que había sido 1.40%, según el análisis de precios que elabora mensualmente desde el año 2013 FarmascopioNet respetando la misma metodología y con una canasta de medicamentos que engloba más de 70 productos desde medicamentos patentados, originales en co-marketing, genéricos de marca y genéricos con o sin bioequivalencia.


Los medicamentos de venta libre tuvieron un incremento del 1.9%, mientras que los productos denominados de alto costo aumentaron 2.6%.


EVOLUCIÓN DE LOS AUMENTOS DE LOS MEDICAMENTOS CON RECETA DESDE ENERO A NOVIEMBRE


Los medicamentos con receta aumentaron en lo que va del año un 76%. Con los siguientes porcentajes mes a mes como puede observarse en el gráfico siguiente:


Elaboración propia en base a datos de Manual Farmacéutico


Y en la comparativa entre el Ïndice de precios al consumidor (IPC) elaborado por el INDEC se observa que durante 2024 los medicamentos aumentaron por debajo de la inflación general. En el próximo gráfico es claro como la línea de los aumentos mensuales de los medicamentos con receta corre por debajo del IPC.


Elaboración propia en base a datos de Manual Farmacéutico e INDEC


CARACTERÍSTICAS DE LOS AUMENTOS DE LOS MEDICAMENTOS CON RECETA

Los aumentos son muy heterógeneos. En general, los laboratorios agrupados en CILFA son los que menos aumentos han registrado. Algunos llevan más de dos o tres meses sin remarcar el precio de venta la público (PVP). Los laboratorios nacionales de producción de genéricos y las empresas de capitales extranjeros agrupadas en CAEME, han tenido comportamientos disímiles, en algunos casos, que tienden a continuar con aumentos mensuales que llegan al 3% o más en ciertos productos, como ocurre con los de medicamentos ALTO COSTO que reflejan aumentos mensuales mayores al 2.5%.

Es indudable que CILFA es el principal responsable de este comportamiento de aumentos de los precios comparativamente menores al IPC y que apoya las políticas económicas del gobierno nacional, acompañando este proceso, tal como lo refleja el spot publicitario con referencias claras como cuando una voz en off dice “Más libertad es mayor prosperidad económica, menos Estado es mayor producción, inversión y empleos privados”.


Publicidad de CILFA - Captura de pantalla


Interesante como hay momentos en que para las empresas farmacéuticas el Estado es útil y otros donde el Estado es un lastre. Aunque siempre son los mismos actores quienes fijan los precios de los medicamentos. Eso no cambia, por más que cambien los gobiernos.







Comments


bottom of page