top of page

MEDICAMENTOS: Primer semestre 2025 y Métodos de Fijación y Control de Precios

INTRODUCCIÓN

Analizamos los aumentos de precios durante los primeros seis meses del año. Y realizamos un resumen de métodos de control de precios que podrían aplicarse. Algunas conclusiones que pueden extraerse:

  • El precio de venta PAMI continúa muy por arriba de los precios de medicamentos.

  • Los aumentos de los precios de los medicamentos siguen siendo inferiores al IPC general.

  • La política de medicamentos implementada generó una trasnferencia de dinero desde los afiliados de PAMI a los laboratorios.

  • Sin acuerdos aparentes de precios ni secretarías de comercios involucradas en el control de precios, prosigue la alianza gobierno – laboratorios – financiadores, donde el más perjudicado es el jubilado.


AUMENTO DE PRECIOS EN JUNIO

El precio de los medicamentos de dispensa con receta aumentó 1.0% en el mes de junio y totalizó un aumento acumulado en lo que va de estos seis primeros meses del año del 9.3%.


PRECIOS PAMI

En el primer semestre de 2025 los precios de los medicamentos de venta al público (PVP) registraron un aumento del 9.3% mientras que los precios con cobertura de PAMI experimentaron un aumento que casi duplica a los PVP: el 17.3%

Gráfico 1: Aumentos Medicamentos PAMI vs Medicamentos en General

Elaboración propia en base a precios de Manual Farmacéutico y seguimiento de precios de Consulfarma-FarmascopioNet
Elaboración propia en base a precios de Manual Farmacéutico y seguimiento de precios de Consulfarma-FarmascopioNet

ESTUDIO SOBRE MODELOS DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS (UN RESUMEN)

La definición del precio de un medicamento involucra la integración de múltiples factores, siendo mucho más complejo a un simple intercambio de dinero por un producto. Las estrategias pueden variar dependiendo de la perspectiva en que nos paremos. Pero en todos los casos las estrategias de fijación de precios de medicamentos son diversas y complejas, e incluyen métodos basados en el mercado, el valor y el costo. Aunque siempre su objetivo debería: 1) Por un lado, asegurar el acceso a los medicamentos, 2) Y por el otro, permitir la generación de ingresos para mantener la industria, la investigación y el desarrollo farmacéutico.

 

MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS

Los métodos y políticas empleados por los países y los gobiernos para definir los precios de los medicamentos son muy variables. Además de la política de fijación de precios que puede adoptar un país, dependerán además de sus sistemas de salud, de sus economías y de los valores sociales que son representados en cada momento de la historia de un país. Hay países que implementan regulaciones estrictas y negocian directamente con las compañías farmacéuticas para controlar los precios. En el otro extremo, es el mercado el que predomina más allá de distintos grados de supervisión gubernamental. Lo que queda claro es que hay una ausencia de una solución universal para la fijación de precios de los medicamentos.

 

 

CÓMO SE FIJAN LOS PRECIOS EN LA ARGENTINA

El sistema de fijación de precios funciona exactamente al revés que la mayoría de los rubros de venta de productos. Ya que el precio final en la farmacia lo establece el propio fabricante, es decir, lo ponen las empresas farmacéuticas y no las reglas del mercado.

 

¿CÓMO SE PUEDEN FIJAR LOS PRECIOS?

Lo que sucede en Argentina, es muy poco probable que ocurra en otros partes del mundo. Algunas de las numerosas opciones que existen para fijar precios de medicamentos son:

 

Precios Basados en el Valor

La fijación de los precios se vincula al beneficio terapéutico. El método alinea el costo con las mejoras reales en la salud y el valor que se ofrece a los pacientes y al sistema de salud en general.

Precios por Costo más Márgen de Ganancia

El precio se calcula conociendo y sumando los costos totales asociados al medicamento de acuerdo con la producción del fármaco y agregando un margen de ganancia preestablecido. La fijación de precios basada en costos considera los costos que tienen los fabricantes para producir el medicamento y puede incluir los costos de investigación y desarrollo, principal fundamento para los altos precios de los medicamentos con patentes.

Precios por Competencia

Es un método utilizado por las compañías farmacéuticas, quienes determinan los precios de sus medicamentos mediante un estrecho seguimiento y comparación de los precios que tiene la competencia en medicamentos similares ya disponibles en el mercado

Precios Basados en el Mercado

La fijación de precios basada en el mercado considera las condiciones imperantes en el mercado, incluyendo los niveles generales de oferta y demanda para un tipo específico de medicamento o tratamiento

Precios de Referencia:

Este método utiliza los precios de los medicamentos con base en los precios en otros países.

Precios por Suscripción

Son modelos en donde los pagadores, como instituciones públicas o gubernamentales y financiadores privados o compañías de seguros, por una cuota fija anual o semestral abonada a un laboratorio farmacéutico, estos pagadores obtienen acceso ilimitado a un medicamento específico o a una serie de medicamentos.


Por lo tanto, es variada la colección de metodologías de fijación de precios.


En base a estos modelos, se pueden establecer diferentes estrategias de control de precios. Pero en todos los casos requiere de una regulación. Y muchas veces, hay que aplicar diferentes metodologías para distintos medicamentos.


FIJAR LOS PRECIOS ES INSUFICIENTE.

Una vez establecido el precio de salida al mercado, hay que aplicar controles sobre el producto y sobre las competencias de ese nuevo producto. Es diferente establecer por ejemplo controles sobre productos con patentes, que sobre productos genéricos. También debe ser personalizada la estrategia de fijación de precios. Si el nuevo medicamento tiene una farmacología novedosa, la fijación y el control de precios deberá ser diferente que ante un medicamento que es un genérico de marca, o un co-marketing. Así como los laboratorios farmacéuticos tienen diferentes estrategias de mercadeo según lo que espera de sus productos, también el organismo regulatorio deberá estudiar al producto a autorizar de forma independiente.

Fijar los precios es insuficiente, también hay que controlarlos.

Y los métodos de control deberían variar según la característica del producto. Y dentro de las estrategias de control de precios, debe considerarse el seguimiento y gerenciamiento farmacéutico como también los estudios de farmacovigilancia intensiva y en terreno. Incorporando a las farmacias comunitarias debidamente certificadas como centros de salud y que aportarán los eventos e información para la autoridad regulatoria.



Farm. Daniel Ricchione

Director Científico

FarmascopioNet




 

 
 
 

Comments


FARMASCOPIO NET - titulo.png
download.png

Linkedin

images.png

E-mail

bottom of page