top of page

MEDICAMENTOS: INFORME ENERO 2025

PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS

De acuerdo a la composición de nuestra base de datos los precios de venta de los medicamentos de dispensa con receta aumentaron en el primer mes del año un 1,6%. Los medicamentos de Alto Precio tuvieron aumentos que promediaron 1.7% y los de venta libre 1.5%.


PRECIO PAMI

Además, a partir de la hora 00.00 del 1º de enero del 2025 se incrementó del Precio PAMI en un 2,4% sobre el precio vigente al 31 de diciembre, en cumplimiento a los acuerdos establecidos entre el Instituto y las Cámaras CILFA, COOPERALA y CAEME. Este comportamiento preocupante también se observa a través del mismo acuerdo en febrero donde el precio PAMI ya subió otro 2.7%.


RELACIÓN SALARIOS / PRECIOS DE MEDICAMENTOS

El objetivo del estudio es comparar la capacidad de compra de medicamentos del salario. Para este trabajo se utilizan los Precios Promedios Ponderados (PPP) de los medicamentos de dispensa con receta y el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).

El PPP es la sumatoria de todas las dispensaciones en pesos al Precio de Venta al Público (PVP), dividida por la sumatoria de la cantidad de unidades dispensadas.

Se construye un gráfico que muestra la cantidad de medicamentos al PPP que se pueden adquirir si utilizaríamos para ello todo un SMVM en función de un perído de tiempo.

En octubre del año 2015 el SMVM era de $5588 y el PPP de los medicamentos era $104. Por lo que se podían adquirir 54 envases de medicamentos. En enero del 2025 el SMVM es $286711 y el PPP de $14850*. Por lo cual la capacidad de compra disminuyó a sólo 19 envases habiendo tocado un piso de 14 en el inicio del 2024..


Gráfico: Poder adquistivo de medicamentos del SMVM desde el 2015 y su relación con las devaluaciones del peso frente al dólar

Elaboración propia en base a MF, COFA, Indec, Ministerio de Economia y datos de FarmascopioNet - Consulfarma


En el gráfico puede observarse el impacto de las políticas macroeconómicas de cada una de las administraciones desde la vara alta que dejó la admistración CFK en lo que respecta a poder adquisitivo de la población.

La historia de las 5 mayores devaluaciones (D) dede el 2015 a la fecha repercuten en la capacidad de compra de los trabajadores. Esas 5 devaluaciones están indicadas en el gráfico. Veamos:

  • D1: La más alta fue la megadevaluación del 122% realizada por la Administración Milei en diciembre de 2023, y se observa la caída al piso de este gráfico de la capacidad de compra de medicamentos que fue 14 unidades.

  • D2: La segunda más alta fue la megadevaluación del 40,4 % que hizo Macri a poco de asumir el 17 de diciembre de 2015 cuando unificó el tipo de cambio. Otro desastre para la capacidad de compra.

  • D3: 25,3% con el macrismo. Contamos la suma de las devaluaciones del 12 agosto de 2019 y del 13 de agosto tras las PASO de ese año: 15,5 % más 9.8%.

  • D4: La cuarta devaluación en importancia fue del 22,8 % realizada por el gobierno de Alberto Fernández, después de las PASO y por orden del FMI. Inicia la caída al inframundo en cuanto al poder adquisitivo.

  • D5: La quinta en importancia fue la devaluación del 13,7 % el 30 de agosto de 2018 también durante la administración MM.


D2, D3 y D5 explican la estrepitosa caída del poder de compra de medicamentos en los cuatro años de la administración de MM. Desde las 54 unidades que recibió de CFK a las 29 que le dejó a AF.

Por otra parte, en períodos de dolar estable, se pueden notar leves recuperaciones de la capacidad de compra. Aunque, la caída desde fin del 2015 tiene una pendiente negativa y casi continua que asusta.


Las devaluaciones no son acompañadas por correcciones de la economía, y eso hace que nuevas devaluaciones se repitan.

La trampa, es que las correcciones no deben ser sólo ajustes. Sino, espirales virtuosos de generación de más trabajo, aumentos de producción de energía, priorizar el consumo interno y después exportar, mayor capacidad de compra, mayor acceso, mayor cobertura social, emisión monetaria con respaldo, mayor distribución de la riqueza, inversión estatal eficiente y auditada. Y por sobre todo, generar y proteger el trabajo.



60 MILLONES DE UNIDADES MENOS

Esa es la cantidad de unidades que se retrajo el mercado farmacéutico interno durante el 2024. Las dispensas de 2024 representaron un 7.85% menos versus las del año 2023. Contración del mercado en esos niveles es ajuste a la población, una mala corrección después de la devaluación.


"El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos" (Antonio Gramsci)


Daniel Ricchione

Director FarmascopioNet-Consulfarma



*Todos los PPP extraídos de las publicaciones del Observatorio de COFA en base a datos de IQVIA. Excepto el PPP de enero de 2025 es un estimado de acuerdo a los datos de inflación de medicamentos de 2025 de FarmascopioNet-Consulfarma.
















 

Commentaires


FARMASCOPIO NET - titulo.png
download.png

Linkedin

images.png

E-mail

bottom of page