¿Dónde va la plata cuando pagamos un medicamento?
POR CADA MEDICAMENTO RECETADO, PUEDEN HABER HASTA 6 EMPRESAS QUE SE QUEDAN CON PARTE DEL DINERO QUE PAGA EL PACIENTE Y EL SISTEMA ANTES DE LLEGAR LA DROGA AL BOTIQUÍN.
Es lunes a la mañana. El farmacéutico escucha las quejas del paciente porque cada vez que retira su medicamento para la diabetes en la farmacia, siempre tiene un aumento. A veces el 3%, otras el 4 o 5% y a veces con suerte sólo el 1%. Pero siempre el precio es superior al del mes anterior. Le echa la culpa al farmacéutico, y le dice que suerte que tiene que todos los meses gana más plata. Pero, el paciente no sabe que...
Por cada medicamento hay hasta 6 compañías que se quedan con parte del dinero, no sólo el farmacéutico.
Entre ellas se incluyen: el laboratorio fabricante de medicamentos, el mayorista distribuidor, la droguería, la mandataria y hasta a veces su obra social o prepaga!! Cada empresa obtiene una buena ganancia a lo largo del camino. Y a medida que aumentan los precios, también aumentan sus ganancias. Por lo que muchos no se quejan de esos aumentos, al revés, algunos los alientan. Los que pagan esos aumentos son: los farmacéuticos de barrio (no las farmacias de las grandes cadenas) y por supuesto el paciente, que tolera la mayor parte del peso inflacionario.
VEAMOS ALGUNOS MITOS
Primero, ¿Quién pone el precio a los medicamentos? El paciente con diabetes del ejemplo pensará..."es el farmacéutico". Pero no. El sistema de fijación de precios funciona exactamente al revés que la mayoría de los rubros de venta de productos. Ya que el precio final lo establece el propio fabricante y no las reglas del mercado.
Segundo mito, "El estado controla todo en Argentina así que también controla el precio de los medicamentos", piensa nuestro paciente diabético. Falso. Actualmente, el precio de los medicamentos está completamente exento de todo tipo de regulación por parte del Estado. Aunque su provisión está considerada un servicio sanitario, no existe ninguna entidad estatal que controle los precios, y que ni siquiera pregunte a los laboratorios elaboradores el porqué del precio fijado.
Y SI NO ES EL FARMACÉUTICO ¿QUIÉN SE QUEDA CON LA PLATA?
Explicaremos brevemente el camino del dinero que paga nuestro paciente diabético con este ejemplo. Supongamos que el precio de Venta al Público (PVP) del medicamento para la diabetes es $1000. La farmacia lo pagó $700. La droguería lo pagó $600. El distribuidor mayorista lo pagó $550 y el laboratorio lo tiene en lista a $500. El paciente le pagó a la farmacia $600.
Al laboratorio no sabemos cuánto le costó fabricar el medicamento. Por lo que no sabemos cuánto ganó. Pero sabemos que le puso el PVP. Entonces...
El distribuidor ganó $50 VERDAD.
La droguería ganó $100 VERDAD.
La farmacia ganó $300. FALSO!!
Porque hay otros dos actores que no arriesgan nada y LE COMISIONAN a la farmacia su ganancia: la mandataria y las obras sociales y las prepagas, con el guiño del laboratorio.
Nuestro paciente diabético está afiliado a una Prepaga. Que tiene convenio que le posibilita la cobertura al paciente. El convenio entre laboratorios y la cadena minorista está gerenciado por la Mandataria. Una de sus funciones es identificar farmacias que
formen parte de la red de distribución de los convenios entre laboratorios y las obras
sociales y prepagas. Si el paciente tiene un descuento del 40%, pagará $600 de los $1000 que cuesta la droga. El resto ($400) lo financia el convenio entre laboratorios, mandatarias y obras sociales y prepagas que absorberá un 15% ($150) en comisiones y servicios, con lo cual a la farmacia le quedará el otro 25%: $250 pagados por convenio a veces en notas de crédito. La rentabilidad de la farmacia será de sólo $150 y parte en notas de crédito, que aseguran un juego monopólico de los actores. La mitad entonces de lo que ganaría. La otra mitad queda por lo tanto en los convenios. Y todo el financiamiento fue de la farmacia y la plata del paciente(1).
Por ello los laboratorios farmacéuticos no son los únicos que se benefician de sus medicamentos. Y rastrear qué paga cada actor y a quién, requiere estudiar el flujo de precios de cada eslabón de la cadena del medicamento
Estos esquemas afectan la capacidad de negociación de las farmacias y también la libertad del paciente de elección de su farmacia.
DEBATE Y CONCLUSIÓN
Los pacientes están pagando altos costos de bolsillo por sus medicamentos debido a las políticas establecidas por el sistema de seguridad social, las mandatarias y los precios impuestos por los laboratorios, donde a todos les conviene la inflación de los medicamentos, menos a la farmacia de barrio y al paciente. El sistema de salud argentino está siendo cuestionado por su falta de sostenibilidad, pero hay algunos actores que les conviene el status quo actual.
La reforma del sistema, para mejorar el costo de los medicamentos, deberá separar a la dispensa de la rentabilidad comercial y marchar hacia un esquema de pago del servicio de dispensa, donde el farmacéutico reciba un valor fijo, independiente al precio del medicamento.
Desde la arista económica, la independencia de las rentas del precio del medicamento producirá un efecto antiinflacionario, que debe fortalecerse con otras medidas, como el respeto de la ley de genéricos, una modernización de esa ley, y también de la actividad farmacéutica, como dijimos apuntada al servicio al paciente.
En nuestro actual sistema es el laboratorio productor quién fija el precio de venta del medicamento. Pero no sólo eso, sino que los márgenes comerciales de cada uno de los actores de la cadena de valor del producto también los decide el laboratorio productor.
En el mundo, la industria farmacéutica se enfrenta a una creciente presión para no aumentar los precios. Este cambio en la práctica comercial será inevitable e impactará sobre todos los involucrados en el proceso de fijación de precios de los medicamentos.
Y todo este proceso de cambio no debe ignorar a nuestro paciente diabético, que a la vez que protesta por los precios, también se vuelve más exigente con la calidad del servicio y con la información a la que accede.
Atacar la inflación de los medicamentos implica mucho más que un control de precios, sino cambiar una matriz que está enviciada por la renta fácil que genera la inflación.
Es por lo tanto crucial para el sistema que las farmacias tengan herramientas para un rol activo participando de campañas de promoción de la salud, defiendan al medicamento más costo efectivo para el sistema, y dispensen salud al paciente.
Anexo (2):
Diagrama del Financiamiento de Medicamentos Ministerio de Hacienda 2018
Comentarios:
(1) Los valores del ejemplo del paciente con diabetes dependerá de varios factores y de los valores de convenio. Puede haber diferencias en las rentabilidades, según los convenios.
(2) El diagrama del anexo fue extraído del Informe del Ministerio de Hacienda https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_farmacia_0.pdf
(3) En el caso del paciente con diabetes podría solicitar una cobertura del 70%.
Farm. Daniel Ricchione
ricchdan@gmail.com
Comments