¿Cómo contener los precios de los medicamentos?
- Daniel Ricchione
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días
El aumento del costo de los medicamentos en Argentina lleva a las autoridades sanitarias de los gobiernos de todos los signos políticos a buscar mecanismos para contener el gasto, y en principio, garantizar la sostenibilidad del sistema público de salud.
Entonces aparecen medidas de regulación, o desregulación, convenios, ajustes en los convenios, disposiciones variadas, reuniones con las diferentes cámaras empresarias. Siempre con medidas basadas y relacionadas con lo estrictamente económico. Y desde estas páginas siempre las hemos criticado por ser políticas con efecto al corto plazo, de resultados al parecer buenos pero limitados, con aparente éxito al principio, pero luego el fracaso es estrepitoso, los gastos continúan ascendiendo, y los ganadores son siempre los mismos.
Gráfico 1

Al igual de lo que ocurre a nivel de la sociedad, lo mismo ocurre en las instituciones sanitarias, las medidas exclusivamente economicistas pueden conseguir frenar el ritmo de crecimiento del gasto, pero con el paso del tiempo la tendencia vuelve a ser alcista.
PROPUESTAS.
Una sola propuesta es insuficiente. Hay varias que ya han sido estudiadas y mencionadas en numerosos artículos, sólo como por ejemplo presentamos dos que a continuación se mencionan:
1) LA EVALUACION DE LA TECNOLOGIA SANITARIA
La evaluación de tecnología sanitaria busca recortar los gastos mediante la aplicación de técnicas farmacoeconómicas, comparando la utilidad de la nueva tecnología o de medicamentos en nuestro caso, con las ya existentes. Pero se malinterpreta su función, ya que son técnicas que no deben ser utilizadas para bajar costos sino para predecirlos y para los resultados en salud a partir de los recursos disponibles.
2) EL ESTÍMULO AL USO DE GENÉRICOS
Se ha escrito mucho y se concoce la importancia de los medicamentos genéricos para disminuir los precios, ocupando una posición singular en la estrategia de contención de costos farmacéuticos. Para los sistemas de salud, los genéricos ofrecen importantes oportunidades de disminución de precios. Y por lo tanto, los medicamentos genéricos de calidad contribuyen significativamente a la asequibilidad y a la accesibilidad de los medicamentos, con diversas y probadas experiencias en todo el mundo. La crítica de su supuesta baja calidad, cada vez tiene menos adeptos.
LA CLAVE: LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
El foco debería situarse en cómo se utilizan los medicamentos, qué resultados se obtienen y cómo se asignan los recursos para garantizar que los tratamientos sean más efectivos. Esa es una de las principales acciones para contener los costos, y que pocas veces se menciona. En este caso el farmacéutico es un actor clave en el mejor uso, pero lejos de apoyarlo el sistema lo ignora, empobreciendo sus capacidades.
LA PREGUNTA:
La pregunta no debería ser: ¿Se puede conseguir más barato?, sino ¿Se puede hacer mejor?
Existe una realidad que parece que se les pasa por alto a nuestros políticos. Argentina, como la mayoria de las sociedades, envejece cada año. Y al envejecer la población aumenta el gasto sanitario. Cada año que se envejece, hay más patología crónica, más prescripciones por receta y medicamentos más caros (1).
EL NUEVO ROL DEL FARMACÉUTICO
La evolución del rol del farmacéutico, desde un dispensador tradicional a un experto del uso medicamento en cada paciente, abarcando ahora la gestión integral de la medicación, la educación del paciente, pudiendo actuar y ser cruciales en la coordinación de las transiciones asistenciales, también llamada conciliación de la medicación.
Los farmacéuticos pueden evaluar la idoneidad, la eficacia y la seguridad de la medicación para cada paciente, en esencia, realizan una evaluación de microreposicionamiento en cada interacción con el paciente. La práctica de la adherencia al tratamiento así como la farmacovigilancia ayudan a garantizar la seguridad del paciente y los resultados óptimos.
Pero para eso, hay que prepararse, y el sistema debe aprovechar la intermediación farmacéutica entre el médico, la receta y el paciente.
El farmacéutico, muchas veces es el primer contacto de un paciente con el sistema sanitario, debe ser revalorizado, capacitado permanentemente, y retirarsele trabajo burocrático, para cumplir un rol que contribuirá a disminuir los gastos farmacéuticos, aumentando la calidad de la atención.
(1) La longevidad y las otras causas que llevan al aumento del gasto farmacéutico. La Vanguardia. (Link)
Farm. Daniel Ricchione
Director de FarmascopioNet













