top of page

Medicamentos, IPC y algo más

INTRODUCCIÓN

Analizamos los aumentos de precios durante el mes de mayo y para ello se evaluaron productos de alto consumo por ser en su mayoría medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas como antihipertensivos, antiasmáticos, para el tratamiento del colesterol, ansiolíticos, antibióticos y para la prevención de las úlceras gastrointestinales y el tratamiento de la diabetes.


AUMENTO DE PRECIOS EN MAYO

El precio de los medicamentos de dispensa con receta aumentó 3.60% en el mes de mayo y totaliza un número de inflación acumulada en los primeros cinco meses del año del 49.5%.

En el gráfico 1 vemos el comportamiento de la inflación de los medicamentos durante los cinco primeros meses siendo algo "anarquista" la tendencia a la baja.


Gráfico 1

Elaboración propia en base a PVP según M.F.


La tendencia a la baja de la inflación se debe a que ciertos laboratorios nacionales con marcas de conocida trayectoria y alto consumo no han aumentado los precios desde mediados de marzo (Laboratorios como Roemmers y Bagó), aunque varios productos medicinales han tenido aumentos de hasta dos dígitos durante mayo. Así. los precios de los medicamentos vuelven a ser un problema para los diferentes administradores de la salud pública. Las relaciones que se entablan con las diferentes cámaras que representan a los laboratorios medicinales son parches. Es inevitable volver a repetirlo, los acuerdos y los diálogos son sólo un remedio temporario, sino se ejecutan políticas complejas de control de precios, que abarquen aristas sanitarias, porque el medicamento no se elige: La decisión y capacidad de adquirirlo no es exclusiva del comprador, sino, de un profesional prescriptor, de un dispensador, de una financiación que lo haga asequible y de una enfermedad que no eligió ni desea el comprador.


IPC vs MEDICAMENTOS

En el Grafico 2 trazamos líneas comparativas de inflación de medicamentos contra los índices de IPC generales y de IPC de salud emitidos por INDEC.


Gráfico 2

Elaboración propia en base a FarmascopioNet e INDEC. (Los valores del IPC e IPC salud para mayo son estimativos)


La postergación de los ajustes en los precios de la energía podrá acercar la inflación de mayo de los medicamentos con la del IPC general.


PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE DISPENSA SIN RECETA

Los medicamentos de venta libre tuvieron un impacto mayor. El promedio de aumento registrado por FarmascopioNet para el mes de mayo es del 5,70%.


MEDICAMENTOS DE ULTRA ALTO COSTO

En el segmento de los medicamentos de alto costo el comportamiento de los precios fue aún más bajo que los de dispensa con receta. El aumento promedio fue del 2.6%. Con una amplia distorsión donde algunos laboratorios con fuerte presencia en este grupo de medicamentos como lo es Roche, no aplicaron aumentos, pero otros tuvieron un promedio del 6.7%.


PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN DE MEDICAMENTOS

Como todo análisis, sus resultados tienen cierta subjetividad. El freno de los aumentos de precios por parte de laboratorios con alta presencia en el mercado de productos líderes, como algunos productos de Roemmers, Bagó, Merck, Roche, permitió obtener valores de inflación menores al esperado. Sin embargo, productos de alta rotación por esta época del año, como antibióticos y jarabes expectorantes, han tenido mayores aumentos que medicamentos para uso crónico. Veamos el siguiente ejemplo:

El laboratorio Roemmers aumentó en mayo los medicamentos que tienen en su composición: Ciprofloxacina, Amoxicilina, Paracetamol, Carboximetilcisteína, Äcido clavulánico, Fluticasona, Ibuprofeno, Clorfeniramina, Cefalexina. Sustancias utilizadas para tratar enfermedades respiratorias, comunes en esta época del año. Y compensó evitando aumentos en medicamentos que contienen Amlodipina, Bisoprolol, Glimepirida, Losartan, Enalapril, Simvastatina, Rosuvastatina. Medicamentos de uso en patologías crónicas.

Es por ello que en la actualidad el control de los niveles de inflación depende del comportamiento que tienen las empresas farmacéuticas y su relación con la política. Pero todo es muy débil si no se buscan acuerdos que contemplen ingeniería de contención de precios mucho más compleja.

Por lo tanto, mientras existan mecanismos económicos distorsivos, como el cepo cambiario, que lleva a tener subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones, mientras no se utilicen las herramientas de la administración personalizada de las terapias medicamentosas ni de la farmacovigilancia, que puedan asegurar adherencias a tratamientos, detección temprana de medicamentos no eficaces, y utilización segura de los medicamentos, mientras el sistema de salud siga con una fragmentación que esconde los verdaderos costos, mientras los laboratorios públicos no fabriquen principios activos esenciales, es improbable un control adecuado de los precios de los medicamentos de venta de público.


En base a todo lo expuesto, la inflación en medicamentos estaría por encontrar un piso, que puede ser entre el 2% y el 4% mensual.

Además de las variables sanitarias, la devaluación oficial del dólar del 2% mensual, es un contrapiso muy fuerte que fundamenta la base inflacionaria, a lo que se suma que el mercado tiene expectativas de devaluación mayores al 2% mensual, como se muestra en el Gráfico 3 elaborado por el Centro CEPA.

Gráfico 3

Fuente Cepa en base a Rofex



Farm. Daniel Ricchione

Director FarmascopioNet / Consulfarma

Comments


bottom of page